Si sos de esas personas con poco tiempo, hoy te traemos 5 simples ejercicios para cuidar tu vista que podrás hacer en solo unos minutos y te beneficiarán para toda la vida.
Para todos es conocido que, tanto los estudios como los trabajos de hoy en día, exigen el uso de pantallas la mayor parte del tiempo, por lo que es muy normal que suframos de la vista cansada. Dolor en los ojos, cierre de los párpados sin quererlo o el simple hecho de ver “puntos negros” en el aire, son sólo algunos de los síntomas que ejercicios para cuidar tu vista buscarán disminuir.
Presta atención a estas indicaciones que, si las practicas diariamente, contribuirán a que tus ojos estén más relajados y puedan enfrentar más fácilmente la rutina cotidiana.
5 ejercicios para ciudar tu vista
Parpadea a menudo y, cada diez minutos más o menos, fijá la vista en un objeto lo más distante posible por espacio de cinco o diez segundos.
A media jornada es aconsejable ejecutar un simple ejercicio de palmeo que favorece la relajación de los ojos y de todo el cuerpo. Se realiza sentado y consiste en tapar los ojos con la palma de las manos ligeramente ahuecada, sin llegar a presionar los ojos. Los dedos de una mano se colocan encima de los de otra, sobre la frente. Luego se cierran los ojos, se respira profundamente y uno se imagina que son los ojos los que están respirando.
Este simple ejercicio puede durar unos diez minutos y puede repetirse al final de la jornada laboral, junto a un masaje circular de los ojos.
Cambios de mirada. Con los ojos abiertos dirigí la mirada hacia arriba y abajo, a derecha e izquierda y haz un círculo. Lo repetís después con los ojos cerrados. Hacelo 3 veces.
Parpadeos. Con los ojos cerrados y relajados, despegá suavemente el párpado superior. Volvé a cerrarlo, hasta que esté pegado al ojo y volvé a despegarlo. Repetilo de 5 a 10 veces.
Pellizcos en las cejas. Con los dedos índice y pulgar, pellizcá la parte interna de la cejas (la parte que está tocando el entrecejo) y después seguí todo el recorrido de la cejas a pequeños pellizcos. Repetilo de 3 a 5 veces.
Una vez que hayas terminado con la rutina, realizá rotaciones con el cuello hacia ambos lados para poder relajar los músculos de tu rostro. Recordá que los movimientos deben ser muy suavecitos y lentos. Si sos constante, vas a notar los beneficios.
En 1971 la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos) y la CE aprobaron el uso de las lentes de contacto blandas, para la corrección de los defectos refractivos. Desde entonces muchas han sido las controversias, recomendaciones, prohibiciones etc… sobre el uso y mantenimiento de las mismas.
En este post les queremos brindar información sobre el cuidado y uso de las lentes de contacto a través de estos 7 grandes mitos sobre su uso:
1) ¿Se pueden utilizar las lentes de contacto más tiempo del que nos recomienda el fabricante?
La lente de contacto se adapta sobre la córnea, la parte más externa y transparente del ojo, ésta no tiene vasos sanguíneos por que se nutre del oxígeno del aire. Por lo tanto si el fabricante estima oportuno que el material de una lente de contacto es mensual, no se debe tener más tiempo ya que pierde sus propiedades, y entre ellas la del aporte de oxígeno.
2) ¿Puedo dormir con las lentes de contacto puestas?
La respuesta es NO, además de lo que hemos comentado anteriormente de la falta de oxigenación, también puede ocurrir que haya una resecación de las mismas y puede producir una infección o úlcera corneal. También cabe decir que hay lentes de alta permeabilidad al oxígeno que están diseñadas para dormir con ellas, pero personalmente no soy muy partidario de su adaptación.
3) ¿Se puede reutilizar el líquido de mantenimiento de las lentes de contacto?
NO, NUNCA, ese líquido debe de ser cambiado a diario, ya que con él se han limpiado las lentes y se requiere de solución nueva para una nueva desinfección.
4) ¿Es importante saber qué solución utilizar?
Por supuesto, cada tipo de lente de contacto tiene un método de mantenimiento y desinfección diferente, por ello tu contactólogo te informará del método a seguir en función del tipo de lente.
5) Si me quedé sin líquido de mantenimiento, ¿Puedo aclarar mis lentes de contacto con agua de la canilla?
NO, NUNCA, en el agua corriente puede haber bacterias que contaminen las lentes de contacto y podrías sufrir una infección severa que cause problemas muy graves. Concretamente en el agua se encuentra la Pseudomona, una bacteria que puede producir una infección ocular muy grave.
6) ¿Pueden las lentes de contacto “irse hacía atrás del ojo”?
NO, la conjuntiva, capa que recubre el ojo en su parte posterior, evita que la lente de contacto se mueva de la posición que debe ocupar, puede que en algún momento la lente se desplace y se coloque debajo del parpado superior.
7) ¿Hasta que edad es posible llevar lentes de contacto?
El uso de lentes de contacto normalmente empieza entre los 11-14 años, cuando ya el adolescente es lo suficientemente responsable para realizar el cuidado y mantenimiento de las mismas. En cuanto al tope superior, no existe, lo que ocurre es que con la edad comienzan los problemas de sequedad ocular, lo cual hace que la lente se reseque y el porte de la misma sea más incómodo.
La fotofobia designa una intolerancia a la luz por encima de los niveles que se consideran normales en un ser humano.
A diferencia de otras palabras que se forman con el lexema–fobia que sí tienen su origen en un problema psicológico, la fotofobia suele tener su razón de ser en cuestiones fisiológicas. Puede llegar a incapacitar la vida diaria ya que influye en multitud de situaciones habituales como problemas de adaptación en distintos ambientes de iluminación, por ejemplo al pasar de un sitio claro a un sitio oscuro (o a la inversa), dificultad al caminar para ver el contraste de escalones o bordes, etc.
Hay muchas enfermedades relacionadas con los ojos o con el sistema nervioso que pueden producir el desarrollo de fotofobia. Las principales son lesiones o infecciones oculares, cataratas, degeneración macular, migrañas o encefalitis. También hay otras causas de la fotofobia que tienen que ver con los ojos; puede provocarla una alergia a los líquidos de conservación de las lentes de contacto, así como ciertos medicamentos oculares, que son susceptibles de paralizar el músculo esfínter del iris, provocando una entrada de luz mayor a la tolerable.
Para controlar la fotofobia conviene saber del cierto su procedencia y cuál es la mejor opción para cada caso, para ello se debe visitar un centro óptico especializado. Allí se realizarán las pruebas necesarias para hacer un diagnóstico completo de la afección que provoca la poca tolerancia a la luz y se valorará la opción del filtro ideal para cada persona:
XTRActive es un tipo de lente desarrollado por Transitions con una tecnología fotosensible superior. Como nunca antes, los lentes Transitions XTRActive están diseñados para proteger tus ojos de la luz solar muy brillante y de la luz artificial intensa.
Son las lentes de uso diario que pueden alcanzar mayor oscuridad hasta el momento, pues logran una coloración del 90% a 23 °C, es decir, tanto como unas lentes de sol tradicionales. Además se oscurecen más y más rápido, incluso cuando hace calor (a 35 °C alcanzan el 80% de coloración). Así, las lentes Transitions XTRActive ofrecen máxima protección y confort, sea cual sea el grado de insolación y la temperatura.
Propiedades:
Son extra oscuros en exteriores para brindarte protección ante la luz muy brillante del sol, inclusive a temperaturas elevadas
Se oscurecen detrás del parabrisas del auto para proteger tus ojos de la luz solar mientras conducís
Tienen un leve tinte que te protege de la luz intensa en interiores
Bloquean el 100% de los rayos UVA y UVB
Son compatibles con la mayoría de las prescripciones y armazones
En esta nota te brindamos las claves para saber cómo predecir el color de ojos de los bebés según el color de ojos de los padres.
Esta tabla resume en unos cuantos iconos las probabilidades respecto al color de ojos de los bebés según sean los colores de ojos de los padres (el orden padre/madre es indiferente). Como es bien conocido esto es básicamente hereditario: según diversos genes que se heredan unos del padre y otros de la madre el resultado en los descendientes es un color u otro.
Pero los cálculos no son tan sencillos como esto: para empezar hay una enorme cantidad de colores de ojos y no solo los que aparecen en la tabla. Además de los más comunes que son castaños, azules y verdes (el verde es el menos común) hay también ámbar (marrón claro), avellana (entre marrón y verde) y gris. La tabla solo muestra los tres más comunes y sus combinaciones, pero hay gente que disfruta de unos preciosos ojos de esas otras tonalidades – por lo general “cuanto más raros, más apreciados” – lo cual además suele variar un poco por razas/regiones.
Por si esto fuera poco luego hay toda una variedad de lo que llaman condiciones anómalas tales como ojos que combinan dos colores en el mismo iris (mitad y mitad), ojos de un color colores distintos (heterocromía), ojos violetas y rojos producidos en casos de albinismo. Incluso gente a la que le cambia el color un poco con el paso de los años, algo que es muy típico y sorprendente en el color de ojos de los bebés durante las primeras semanas/meses. Todo esto se debe a un pigmento llamado melanina.
¿Estos datos son exactos?
No, pero son una buena aproximación para saber el color de ojos de los bebés. En realidad sucede que dos padres con ojos marrones pueden tener un bebé con ojos azules, o al revés, que dos padres de ojos azules tengan un descendiente con ojos castaños – es improbable pero puede suceder. Todo depende de la combinación de genes y alelos que proceden del padre y de la madre, los que son dominantes o recesivos sobre otros, etcétera. Y esos porcentajes no son fijos: algunas pistas al respecto las dan los colores de ojos de los abuelos y otros familiares cercanos; aunque todas en mayor o menor medida deberán cuidarlos a lo largo de su vida.
Y ahora… ya sabés de qué color serán los ojos de tus hijos?